12 Sep

5 Estudios breves de virtuosismo para trompetillas de plástico

Rudy Armstrong - Fernando Palacios          Fernando Palacios - Rudy - P1170547

[wpdm_file id=110]

RUDY ARMSTRONG QUARTET

Incluye unas nociones preliminares sobre el manejo y utilización de las Trompetillas de Plástico y los sistemas resultantes de su combinación con globos, mangueras y fuelles.

Con la facultad que me confieren los muchos años dedicados al estudio de estos apasionantes instrumentos de plástico, puedo asegurar a los interesados que, con una buena selección de trompetillas y un estudio adecuado y constante, conseguirán, no sólo interpretar estos estudios, sino también un amplio repertorio, desde las más difíciles piezas de jazz y de moda hasta los más complejos conciertos de trompeta barrocos o contemporáneos (siempre, por supuesto, en las adecuadas transcripciones a las trompetillas de plástico).

 

 

09 Sep

Relatos imprevistos

RELATOS IMPREVISTOS[wpdm_file id=41]

[wpdm_file id=42]

Espectáculo para quinteto de metales y cartas del tarot

Imagen, orden, desorden, azar, relato, micropieza, humor, determinación, imprevisto, personaje, símbolo, destino, predictivo… son algunos de los ingredientes empleados en éste concierto que sin duda no dejará indiferente al alumnado de Educación Secundaria.

“Relatos Imprevistos” es una propuesta sencilla y original en cuanto a la puesta en escena y llamativamente curiosa e interesante en cuanto al desarrollo argumental y musical.

Mediante la utilización azarosa de las cartas del Tarot, tan sólo por lo que transmiten sus imágenes narrativas y la escucha de una serie de combinaciones de micropiezas musicales escritas para instrumentos de viento metal, a lo largo del concierto se irán desarrollando interesantes relatos e improvisaciones y/o “alteraciones” de los mismos, predispuestos en algunos momentos e impredecibles en otros.

30 Ago

TUVE TUBA POR UN TUBO (grupo de metales) (1998)

Cuento musical semiescénico para dos intérpretes de tuba, cuatro trombonistas, un batería y un narrador

Encargo del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea
Estrenada en el 14º Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, el 24 de septiembre de 1998.

PARTES DE LA OBRA

Introducción 1ª – Fanfarrias y llamadas
Introducción 2ª – Crónica del día
Escena 1ª – Los espontáneos hacen la música
Escena 2ª – El teatro revive
Escena 3ª – El sueño de Miguel
Escena 4ª – Solo, canon y trabalenguas.

PIEZAS MUSICALES

1º –  Fanfarria – sexteto y percusión, fuera de escena
2º –  Balada – sexteto y percusión, fuera de escena
3º –  El motor – 4 trb. y batería, en escena.
4º –  Bostezo – 4 trombones, fuera de escena.
5º –  Parodia – caracolas, fuera de escena.
6º –  Caos – 4 trombones atacando al público.
7º –  El sueño de Miguel – 2 tubas, 2 mimos y recitador
8º –  Solo – tuba
9º –  Cánones – tutti y público
10º – Trabalenguas – tutti
11º – Efecto lejano – caracolas

El nacimiento de esta obra se produce por la azarosa carambola de tres proposiciones entre amigos. Para hablar de la primera nos remitiremos al verano del 93. Concretamente nos detendremos en el avión que nos lleva a unos cuantos profesores a impartir un curso de educación musical al Orff Institut de Salzburgo. Es Sofía López-Ibor, compañera de asiento, quien, aprovechando los meandros de una conversación trivial me hizo la siguiente sugerencia: “¿Por qué no compones un canon en un compás raro para enseñarlo en mi clase?” Puse manos a la obra allí mismo y al rato le dediqué un canon a 5/8, con tres entradas, que titulé Tuve tubos por un tubo (su curso tenía como tema “los tubos”). Al final se demostró que era algo difícil para montar en una clase y allí quedó, más o menos olvidado.

Cuatro años después, Miguel Moreno, tubista y animador constante del homogéneo panorama musical madrileño, me llamó por teléfono para hacerme una segunda proposición, similar a la primera: “¿Por qué no compones una obra para niños dedicada a mi grupo, The Sir Aligator’s Company?”. La cosa iba tomando forma cuando llegó el tercer “por qué no…”. Éste me tocó hacerlo a mí, y la destinataria fue Consuelo Diez: “¿Por qué no estrenamos una obra para niños en el Festival de Alicante?”… A esta virtual carambola a tres bandas le siguió una operación matemática: si al fruto de estos tres encargos le sumáramos un guión, unos textos, unos meses de trabajo y un montón de cambios, variaciones, desarrollos y juegos, nos podría dar como sumando un cuento musical semi-representado que se estrenaría hoy. Pues exactamente eso es lo que ha ocurrido. El germen de toda la música de ‘Tuve tuba por un tubo’ es, por tanto, aquel canon que, tomando distintas apariencias (violenta y guerrera, triste y ensoñadora…), cierra ese largo viaje que empezó hace cinco años en un avión y concluye ahora en un teatro. Gracias, por tanto, a esos tres amigos que han puesto su confianza al alcance de mi corto ingenio.

Es éste un espectáculo elemental, participativo y didáctico donde se buscan relaciones entre sonido, movimiento, lenguaje y dramatización. Los músicos son los protagonistas de la historia: todos ellos salen y entran, se mezclan con el público, gesticulan y se mueven en coreografías muy simples; de esta manera se establece un juego teatral con el rito del concierto, con la pasividad-actividad del público, con la paradoja del escenario, con los tiempos presente, pasado y futuro… Otro de los objetivos prioritarios de esta obra es contribuir a conformar un repertorio de obras que introduzcan a niños y profesores en la estética sonora de nuestro tiempo. Creo que es una tarea esencial educar la sensibilidad de “todos” los públicos de hoy hacia sonidos y músicas actuales; y, ¿qué mejor que hacerlo a través de obras musicales concretas que se muestren con meticulosos tratamientos didácticos, sin por ello descafeinar sus lenguajes expresivos?. Partiendo de este principio, Tuve tuba… utiliza procedimientos compositivos que van desde el puro y simple efecto sonoro, hasta la aleatoriedad, contrapuntos tonales y atonales, polirritmias variadas, ritmos de jazz, solos virtuosísticos, improvisaciones, cánones y piezas de estructuras simples y complejas… un cosmos musical que se muestra engarzado por el hilo de un cuento que, obviamente, no contamos para no despachurrar sus intríngulis.

28 Ago

Cantaleta en virutillas

Cantaleta en virutillas

Para silbido y cacharritos  – 1991  5:46
Plásticos Palacios
Estrenada en el Circulo de Bellas Artes, dentro de la Bienal Madrid-Burdeos. 1992
RTVE, 1992
Escuchar AUDIO

[wpdm_file id=133]

[wpdm_file id=134]

Cantaleta: confusión de voces con la que se hacía burla a alguien. Canción burlesca que se le cantaba a alguien generalmente por la noche. Virutilla: residuo enrollado arrancado de cualquier cosa, por ejemplo, el sacado por el estilete al grabar el surco de un disco sonoro. Canciones que amamos y odiamos burladas por la confusión, aniquiladas en su repetición, despedazadas por la dinamita del soplo obsesivo. El silbido como afilado estilete diseccionador de caprichosas coplas que, a fuego, están grabadas en nuestra memoria sonora. Melomanía residual, povera, polícroma, descubierta y mimosa: amante del equilibrismo y del diálogo sosegado de la siesta. Cantaleta en virutillas.

17 Ago

26) Metal ligero

Metal Ligero

Concierto de grupo de metales para jóvenes

. Una formación instrumental fuera de lo común interpreta músicas desde la Edad media a nuestros días.
. Grupo “The Sir Aligator’s Conmpany
. Músicas para metal de diferentes épocas
. Texto: Fernando Palacios

[wpdm_file id=35]

Os presentamos cuatro trombones y dos tubas, un grupo absolutamente equilibrado, capaz de interpretar músicas inverosímiles y hacer pasar por sus instrumentos todo el repertorio de la historia de la música, tanto si es clásica como si no. El programa está constituido por piezas variadas de diferentes épocas de la historia de la música. Como el ciclo hace referencia a la música española, las obras son todas nacidas en nuestro país. Tiene tres partes bien definidas.

La primera parte contiene piezas de música antigua española, representativa de toda una época de oro: la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Vamos a poder escuchar melodías que se superponen en forma de canon (Llivre Vermell); canciones a varias voces; bailes de la época; representaciones de batallas; y música para el esparcimiento.

La segunda parte trata de una obra, con varias partes, muy típica del famoso compositor Isaac Albéniz. Así, en su Suite “España”, vamos a dar un buen viaje por Andalucía, Cataluña y País Vasco. Completa este capítulo el Preludio de La Verbena de la Paloma, de Bretón, conocido por todos.

La tercera y última parte va a tener tres piezas de distinta factura. Por un lado, el pasodoble La Gracia de Dios; después vendrá la famosísima copla Tatuaje; y, para finalizar, Oda al calamar, una de las muchas piezas marchosas que el grupo interpreta en los “guariches” nocturnos donde acostumbra a actuar.

17 Ago

10) Relatos imprevistos

      

Espectáculo musical para niños, jóvenes y familias

. Se cuentan historias musicales a partir de las cartas del tarot.
. Formación 6: Grupo de metales, narrador y tarot gigante
. Texto y Música de Fernando Palacios
. Grupo: Spanish Brass Luur Metals
[wpdm_file id=41] [wpdm_file id=42]

Dos fuerzas se unen en este nuevo proyecto: la del extraordinario e inquieto grupo Spanish Brass Luur Metalls y la del compositor y difusor musical Fernando Palacios. Relatos Imprevistos parte de una quimera siempre presente en la obra de sus creadores: intentar hacer disfrutar de la música a todo tipo de públicos, sin por ello abandonar los principios generales de las cuatro “erres”: razón, respeto, rigor y riesgo.

En esta obra narrativo-musical proponen diversas maneras de contar historias, a través de las combinaciones de 33 micropiezas, y el apoyo de las cartas del Tarot: Presentación de los Arcanos Mayores, Historia de amor y muerte, una versión esquemática de algunas famosas y trágicas historias de enamorados contrariados; Relato imprevisto con final feliz, realizada a base de retazos de famosas historias populares; Historia del ingrato castigado, inspirada en una narración del gran escritor Italo Calvino; y Relato imprevisto, pieza musical producto del ensamblaje de las micropiezas ordenadas al azar por el público.

Orden y azar, acontecimiento y memoria, son formas de juego tanto para los profesionales que intervienen en la creación e interpretación de esta obra insólita, como para los oyentes que se plantan delante de ella.

17 Ago

9) Tuve tuba por un tubo

Cuento musical para niños y familias

. Espectáculo para lucimiento de los instrumentos de metal
. Formación 8: Grupo de trombones, tubas, batería y narrador
. Música, texto, puesta en escena: Fernando Palacios
. Intérpretes: The Sir Aligator’s Company (4 trb, 2 tb y batería)
http://es.wikipedia.org/wiki/Tuve_tuba_por_un_tubo

Es un concierto semi-representado donde los músicos y el presentador salen y entran en escena, se mezclan con el público, gesticulan y se mueven en coreografías muy simples. La música utiliza procedimientos compositivos que van desde el puro y simple efecto sonoro, hasta aleatoriedad, contrapuntos tonales y atonales, polirritmias variadas, solos virtuosísticos, improvisaciones, cánones y piezas de estructuras simples y complejas.

Una voz en off anuncia el concierto, sin embargo no salen los músicos. Unos espontáneos de entre el público van saliendo a escena de uno en uno hasta formar un quinteto de metales y percusión. Los trombonistas se rebelan contra el batería y el presentador, que son echados violentamente del escenario.

Llega la noche, se encienden linternas para hacer cielos estrellados, se escuchan sonidos lejanos de trombones, se viven los sueños de quienes se han dormido en el concierto. Uno de los sueños es una pesadilla, otro es el sueño de Miguel. Los solos de tuba hipnotizan al narrador, al público y al resto de los músicos que acuden a escena.

Todos los músicos en la escena interpretan la pieza musical que da título a la obra, basada en el canon a 5/8 “Tuve tuba por un tubo”. Hay participación del público, solos de todos, poemas rítmicos, propinas, etc.

01 Ago

04 – Soplos y alientos

Programa radiofónico  nº 4 de “Sonido y Oído”, realizado por Fernando Palacios para Radio Clásica de RNE en el año 1991/92.

PODCAST disponible aquí

Repasamos los instrumentos de viento, tanto los clásicos como los exóticos o caseros. Los clasificamos de dos formas diferentes: por su forma de emisión (según la manera occidental), y por su material (siguiendo la antigua clasificación china).

Haz clic para acceder a 04-Soplos-y-alientos.pdf

♫ El viento impulsa el aire; el aire roza los cuerpos, los tubos y entra en vibración; se produce el sonido ♫. Siempre nos llama poderosamente la atención el sonido del viento en una caña, en los cables de la luz, en un agujero de la pared. Seguramente, hace miles y miles de años a alguien se le ocurrió cortar una caña y soplar imitando el viento ♫. También comprobó que las cañas largas producían sonidos graves ♫ y las cortas agudos ♫. De ahí a esto ♫ sólo hay un paso, el de perfeccionar y estudiar ♫.

Un día, nuestro amigo primitivo estaba decorando su flauta y sin querer le hizo un agujero. Tapando y destapando el agujero con un dedo comprobó que el sonido variaba ♫. De ahí a esto ♫ sólo hay un paso, el de perfeccionar y estudiar ♫.

Otros hombres soplaron sobre lengüetas ♫, sobre cuernos ♫ y siguieron los pasos sucesivos de perfeccionamiento y estudio ♫. El soplo, el aliento, la vibración de los labios, del aire, los agujeros en los tubos, producen sonidos, producen música. Hoy estaremos acompañados de soplos y alientos ♫.

Si enviamos el aire contra una arista fina el instrumento es de embocadura de flauta ♫.

Si el aire pone en movimiento una lengüeta que choca con una abertura, el instrumento es de lengüeta simple, como el clarinete ♫.

Si el aire pone en movimiento dos lengüetas que chocan entre sí el instrumento es de lengüeta doble, como el oboe ♫.

Si son los labios los que vibran en una boquilla, instrumentos de boquilla, como la trompeta ♫.

Si por la acción del aire vibran unas láminas libremente, el instrumento es de lengüeta libre, como la armónica ♫.

Podemos reunir un instrumento del primer grupo, una flauta, un instrumento del segundo grupo, un clarinete, dos instrumentos del tercer grupo, un oboe y un fagot y un instrumento del cuarto grupo, una trompa. Así tendremos una formación clásica: el quinteto de viento ♫.

Y si juntamos muchos instrumentos de viento de una forma proporcionada nos sale una Banda. Todos los músicos se ponen a soplar ♫.

Los instrumentos de viento están repartidos por todo el planeta sin dejar ni un solo resquicio. Cada pueblo los utiliza a su manera, aunque hay instrumentos comunes a muchos pueblos distintos. Os voy a poner un ejemplo, la flauta travesera. Existe en la música popular ♫, en la clásica ♫, en la India ♫, en Extremo Oriente ♫. Por todos lados hay flautas, pero si os parece vamos a observar los instrumentos de viento desde otro ángulo.

♫ La más antigua clasificación de los instrumentos musicales nos viene desde la China. Hace ya 5000 años los chinos clasificaron los instrumentos por los materiales con que se fabrican. El metal: con el que se hacen campanas, gongs, trompetas, tambores de bronce; la piedra: flautas de jade, litófonos que son xilófonos pero de piedra; la tierra: tambores de barro, ocarinas; la madera: oboes, etc. Yo creo que es una estupenda manera de organizarse con los instrumentos musicales. Si os parece vamos a hacer lo mismo que los chinos pero sólo con los instrumentos de viento y aliento. Os los voy a mostrar por materiales ♫.

Primer material: ninguno, cuando no se tiene nada. En fin, siempre nos queda la voz ♫. También podemos soplar en el hueco de las manos o silbar, naturalmente. Esto nos lo cuenta Rosa Alvarez : “El niño soplaba en todas las direcciones posibles. Convocaba todo el aire de sus pulmones para canalizarlo con ayuda de la lengua entre los dientes desiguales y los flexibles labios. Soplaba infatigable porque había emprendido una aventura apasionante. Hacía avanzar el labio superior sobre el inferior, y a la inversa, con lo cual sólo conseguía airearse la barbilla o la nariz. Redondeó los labios en forma de O y también de U, pero tal vez no acertaba con la medida exacta o la dirección precisa y hasta probó soltando el aire por las comisuras produciendo un decepcionante sonido de globo desinflado. Insensible al desaliento lo intentó una vez, y otra vez, hasta que por fin una nota perfecta, una frágil flecha de cristal se escapó de su boca hacia el ancho espacio. El niño comenzó a inventar su música” ♫.

Segundo material: el plástico, un material muy barato que da mucho de sí. Un tubo estriado de electricidad suena sencillamente cuando lo hacemos girar a cierta velocidad ♫. Esto son lengüetas libres en una diminuta melódica de diez centímetros de largo ♫. Una flautita de tubos ♫ y naturalmente una trompetilla de plástico ♫.

Tercer material: la caña, un paraíso para el soplido. Desde flautas de pan ♫ hasta miles de flautas de agujeros ♫, pero sobre todo, con las cañas se hacen lengüetas para montones de instrumentos: clarinetes, oboes, dulzainas, fagotes, saxofones, ya os digo, es un paraíso ♫.

Cuarto material: la madera. Con ella podemos hacer de todo. Los australianos ponen un tronco para que las hormigas se coman su interior y así les queda un tubo, un didjeridu ♫. Con un torno, muchos conocimientos y no menos habilidad podemos hacer una preciosa flauta dulce ♫. En Yugoslavia soplan troncos huecos tan grandes como un fagot que suenan así ♫. En el Tirol hacen unas “turutas” de varios metros de longitud, una barbaridad ♫.

Quinto material: el cristal. Con él se fabrican botellas que se pueden soplar e incluso afinar con más o menos agua ♫. También en el siglo pasado se construyeron flautas de cristal, pero no tengo grabación de ninguna de ellas, así que pasaremos al sexto material, el metal.

Con bronce se fabrican trompetas, trompas, trombones, tubas y demás instrumentos de boquilla, que disfrutan muchísimo tocando juntos, pero también con metales se hacen tubos para sencillas flautas ♫ o para flautas mucho más complicadas, como la flauta travesera ♫. También se hacen de metal las lengüetas para los acordeones ♫ y muchos tubos de los gigantescos órganos ♫, sin olvidar algo muchísimo más diminuto, los pitos ♫.

Séptimo material: el barro. Con tierra y agua hacemos el barro y con el barro ocarinas ♫ y flautas de cerámica ♫.

Octavo material: el hueso. La primera flauta que se conoce, de hace 20.000 años, estaba hecha de hueso, como de hueso son los cuernos de antílope que usa la etnia Banda Linda para hacer su música ♫.

Tampoco habría que olvidar los pitos y “turutas” hechos con conchas y caracolas, pero pasaremos al noveno material, la calabaza. Nos viene de perlas para hacer los órganos de boca de oriente ♫ y esos curiosos instrumentos de encantar serpientes ♫.

Décimo material: la piel, las bolsas de aire de las gaitas ♫.

Undécimo material: la goma, los cláxones de los coches antiguos ♫.

Duodécimo material: el papel. Es la membrana que vibra en los kazoos o mirlitones ♫.

Por último os voy a mostrar algunos instrumentos de viento curiosos, como este vibrante, construido por mi querido amigo Leo. Su sonido viene por la vibración de un globo, como lo oís ♫. O estos instrumentos construidos por el grupo humorístico musical Les Luthiers. Ellos mismos los presentan ♫

Reclamos de patos y de aves, aquí los tengo aunque no los veáis. Los voy a hacer sonar a ver si viene alguno de estos animales ♫. O finalmente este organito portátil de manivela que hace hermosa música callejera, música de viento, por supuesto ♫. ¿Qué os parece si os conseguís algún instrumento de estos que hemos oído y os ponéis a tocarlo? ¿Os saldrá algún sonido? Hay que intentarlo ♫. Y ¿por qué no os hacéis alguno vosotros? Con un poco de imaginación y habilidad, precioso ♫.

Bueno, aquí os dejo, la próxima semana tendremos CANCIONES PARA TODOS.

© Fernando Palacios

Soplos y alientos - Fernando Palacios