24 Ago

En el principio era el ritmo

EN EL PRINCIPIO ERA EL RITMO

 Texto para la exposición “Euritmia” de José Carlos Díaz de Cerio
Uno2tres galería de arte. Pamplona. 2008
Fernando Palacios

Cuando el ser humano miró el mar, puso sus manos sobre el pecho, y observó los astros, el día y la noche, las estaciones y los climas, comprobó que en todas partes existía un ordenamiento del tiempo; que todos los fenómenos obedecían a un orden y a una proporción: se dio cuenta de que había algo que impedía que la segunda ola llegara antes que la primera, que los días tuvieran duraciones variables, que el corazón no dejara de latir. Ese algo era el ritmo, una substancia que estaba en todas las actividades del tiempo. Siguió observando. Encontró leyes de equilibrio en los copos de nieve, en las espigas, en las hileras de hormigas; y también en su respiración, en el pulso, en todas las actividades de su organismo. Entonces se dio cuenta de que el ritmo lo invadía todo, de que estaba en todas partes, incluso en el amor.

“En el principio era el ritmo”. Esta frase de Hans von Bulow -importante director de orquesta del siglo XIX- nos sitúa en la antesala de la creación, en ese instante previo a que se forme el primer agujero negro. Antes de todo, antes del mundo, antes de “antes” estaba el ritmo. De él estamos constituidos, con el vivimos, y con él jugamos y trabajamos. Sin ritmo (si fuera posible tal cosa) nada tendría gracia, nada importaría. Eso lo sabe muy bien nuestro artista.

Cuando José Carlos se sitúa frente a su coro, levanta las manos y se hace el silencio, invoca a las eternas leyes del mundo, a las coordenadas que mantienen la vida. Con el movimiento de sus manos, la condensación de ritmos, retenida un instante por él, se dispersa en un orden que, aunque preestablecido por el creador, siempre es nuevo y original. El ritmo se hace arte y comunicación. Toda la geometría secreta y el cálculo matemático que mantiene viva la obra musical se traduce en belleza, y a través de ella nace una semilla de entusiasmo que crece en la misma proporción que lo hará la música.

Cuando José Carlos se sitúa frente a su diseño, se concentra, acerca sus pinceles al lienzo silencioso, y vuelve a invocar a las mismas leyes del mundo. Y los ritmos nuevamente se ponen a trabajar, hasta alcanzar el orden preciso. Otra vez el ritmo se transforma en arte y comunicación. No es necesario que se entienda toda la aritmética oculta, que adivinemos las proporciones exactas (tan queridas por el autor), pues las travesías de líneas y los recintos de color nos hacen disfrutar de una danza de los cinco sentidos que nuestro cuerpo (más que nuestra mente) reconoce como suya, ya que forma parte de todas nuestras sustancias.

Tiempo, espacio y movimiento; he ahí tres parámetros sobre los que se asientan la vida y el arte. Como todo lo fundamental de la existencia, son sencillos de constatar, pero difíciles de describir. Los vivimos, pero que nadie nos pida que les expliquemos cómo son; a pesar de que el género humano está construido a base de estos parámetros, sólo hay una cosa que nos permite penetrar en ellos para dar respuesta a nuestras constantes preguntas: el arte. El arte se desarrolla y juega con estos parámetros; es más, nos permite acercarnos con ellos a los misterios insondables de la vida al margen del razonamiento. La obra artística, independientemente de su procedencia, nos anima a instalarnos en ellos, a disfrutarlos en su conjunto en una dimensión desconocida. Allí, en su comunicación más profunda, los parámetros entran en conflicto, se confunden e intercambian: tiempo, espacio y movimiento pierden sus fronteras y confluyen, disueltos, en un lugar sin nombre más allá de toda explicación.

En ese conflicto de parámetros se encuentra la vivencia artística. La escultura –arte nacido en el espacio– tiene su tiempo, del mismo modo que una música –que se mueve en el eje del tiempo– posee su espacio. En la percepción, los parámetros se intercambian: aunque cada arte se evidencia en uno o varios de ellos, trasmiten sus misterios a través de los demás.

En ese conflicto de parámetros vive José Carlos. Primero escucha la trayectoria de sus líneas perfectas, las ve viajar por el espacio sonoro del tiempo, luego busca quien le hagan compañía y jueguen con ella, examina la proporción armónica exacta en la que pueden convivir, y deja que las leyes del ritmo hagan su labor. O quizás sea lo contrario, o al revés: puede que sea un timbre inicial, un color, el que le llame a arrebato, dicte las normas de conducta y construya un andamio sólido donde se vayan moviendo sus melodías rectas y exactas.

La artista plástica Laura Terré proponía en Los dibujos del sonido –curso de integración música-plástica– el siguiente enunciado: “La notación musical puede ser el nexo o excusa para integrar los lenguajes sonoro y visual; la partitura es un cuadro y todos los cuadros pueden sonar”. Y más adelante agrega: “Es importante observar que la mayoría de los nexos que encontraremos entre el sonido y el cuadro, entre las artes plásticas y la música, tienen su origen en una formulación verbal. Es la poesía (como búsqueda y expresión de imágenes interiores que resumen una experiencia inexpresable/indecible) la que ofrece las sugerencias para el trasvase de la experiencia estética que tiene su origen en el cuadro a la experiencia musical, o viceversa”. En efecto, ahí se encuentra José Carlos, en ese punto de encuentro, en ese término amplio y ambiguo que es la poesía.

Por esa razón, todos los espacios interesan a nuestro poeta, y en todos ellos interviene: desde la rotunda proporción microscópica de un insecto, o la tipología de un libro antiguo, hasta la instalación de los cuadros en las dimensiones de la galería. En todos los tinglados investiga el nacimiento de las leyes rítmicas que rigen todos los órdenes. En realidad -aunque él a lo mejor todavía no lo sabe- no importa demasiado si interviene en un lienzo, en un libro o en una partitura… Más adelante puede que fije su mirada de águila y su oído de centinela en una alfombra persa, en una hoja de helecho o en la pupila de uno de sus hijos, al fin y al cabo estará haciendo lo que ha hecho siempre: bucear en los misterios del ritmo. Y siempre trabajará como lo hace ahora, con una precisión quirúrgica y una técnica propia que sobrepasa a la del más meticuloso miniaturista. José Carlos riza el rizo y hace el más difícil todavía: someter al óleo a la técnica exacta y poética del tiralíneas.

Es fascinante recorrer este micro(macro)cosmos, dónde no sabemos si lo que vemos es música, si lo que oímos son dibujos, si lo representado es un destello de moléculas o de nebulosas, si son códigos de barras con doctorado en estética o recorridos imaginarios de insectos. Miramos y escuchamos sus ritmos, entramos en la profundidad de sus colores y no sabemos si debemos buscar la respuesta en las obras expuestas o en nosotros mismos. Misterio. Pero de algo sí estamos seguros: sólo alguien que es capaz de ver con sus oídos las sendas de los sonidos de un motete puede luego imaginar estas maravillas. El artista abre ante nosotros algunos de sus paraísos para que nos instalemos en ellos y sigamos la exploración que él ha iniciado con tanto acierto.

(Parte de estos textos han sido entresacados por el autor de su artículo “Vivir y educar en el arte” y del programa de radio “Pulso y Ritmo”)

© Fernando Palacios, 2008

 

05 Ago

07 – Sonido y Oído – Pulso y Ritmo

Programa radiofónico  nº 7 de “Sonido y Oído”, realizado por Fernando Palacios para Radio Clásica de RNE en el año 1991/92.

PODCAST disponible aquí

El ritmo es el cuerpo de la música; su forma más simple y elemental es el pulso. Tomamos contacto con el elemento más difícil de entender, pero más fácil de practicar. Músicos de diferentes culturas nos traen sus músicas para aclarárnoslo.

Haz clic para acceder a 07-Pulso-y-Ritmo.pdf

San Juan inició su Evangelio diciendo: “en el principio era el verbo”. Hans von Bülow, un célebre director de orquesta del siglo pasado, dijo: “en el principio era el ritmo”, sentencia a la que todos los músicos han prestado su conformidad .

El hombre miró el mar, puso sus manos sobre el pecho, observó los astros, el día y la noche, las estaciones, los climas. Comprobó que en todas partes existía un ordenamiento del tiempo, que todos los fenómenos, todos todos, obedecían a un orden y una proporción. Se dio cuenta que había algo que impedía que la segunda ola llegara antes que la primera, que los días tuvieran duraciones variables, que el corazón no dejara de latir constantemente. Era el ritmo. Eso que estaba en todas las actividades del tiempo. El ritmo, un elemento premusical que se encuentra por doquier en la naturaleza, en todas partes; es una de sus leyes de equilibrio .

El ritmo también lo encontramos en las cosas más pequeñas: en los copos de nieve, en las espigas, en las hileras de hormigas y naturalmente en el hombre, pues tiene un papel definitivo en nuestra vida. Obsérvate un momento: la respiración, el pulso, todas las actividades del organismo, todo.  El ritmo lo invade todo .

Pero el ritmo no sólo nos afecta en las pequeñas cosas; en las grandes, también. Nos afectan las fases lunares, los climas, las vacaciones. ¿Cuántas veces hemos dicho que un viaje nos ha cambiado el ritmo vital?  Los biorritmos, los ritmos cardíacos, los ritmos respiratorios. Todos esos ritmos nos hablan además de nuestra salud, de nuestro temperamento, del humor y de muchas otras cosas .

El ritmo hace más fáciles y llevaderas todas las actividades, iguala los movimientos de los brazos al remar, al cavar o al nadar, de las piernas al caminar, correr o bailar. Es completamente necesario para realizar mejor todas las tareas. No sólo nos lo impone nuestro organismo, sino que es una necesidad del espíritu humano. Nosotros podemos dividir un todo en partes, como una tarta en distintas porciones. Podemos ordenar esas partes y agruparlas, podemos distinguir las que son iguales y las diferentes, hacer proporciones, o sea, podemos hacer ritmos .

La tendencia a preferir el esfuerzo ordenado al desordenado ha dado lugar al nacimiento de gritos que regulan el esfuerzo de los hombres que hacen un trabajo común: las galeras y su monótono tambor, los desfiles y los redobles de caja, incluso en las manifestaciones . Este elemento ordenador, el ritmo, tiene un carácter tan fuerte que puede ser un arte en sí mismo . Así como en el cuerpo humano si no hay cuerpo no hay alma ni inteligencia, en música sin ritmo no hay melodía ni armonía, luego es el cuerpo de la música . Hoy vamos a estar en compañía de ese cuerpo. Hoy es el día del pulso y el ritmo .

  • Pulsos 
  • Ritmos  
  • Pulsos   
  • Ritmos  
  • Pulsos 
  • Ritmos 

El segundo programa de SONIDO Y OÍDO estaba dedicado a los elementos de la música. Entre estos elementos estaban el pulso y el ritmo. La forma más simple y elemental del ritmo se expresa como un pulso, como un latido, como un péndulo. Si sobre los pulsos se organizan conjuntos de sonidos de más o menos duración, de mayor o menor acentuación, tenemos los ritmos .

Según el pedagogo Edgar Willems, “el ritmo es el movimiento ordenado”. Imaginaos un objeto en movimiento, aquí lo tenemos; de repente encuentra un obstáculo, ¡plack!, se produce un choque sonoro. Eso es lo que hace un tambor, un instrumento creado para el ritmo .

El ritmo dice: “yo estoy aquí y quiero ir hacia allá” . También solemos decir: esta película es magnífica, tiene un ritmo trepidante, o en aquella obra de teatro había momentos muy aburridos, se caía el ritmo, o también recuerdo una conferencia que estaba deslavazada, no tenía ritmo ninguno. Porque el ritmo no sólo afecta al arte musical, sino a todas las artes. Se habla del ritmo de un dibujo, de una fachada, de un poema, de una escultura, o sea, el ritmo no sólo se oye; se ve, se toca y sobre todo, se siente.

 Esta canción de Duke Ellington se titula: «No significa nada si no tiene ritmo». Y es una gran verdad, ¡menudo título! Atended bien porque además es una canción con sorpresas, sorpresas de Chopin, Chaikovsky y otros .

En nuestra civilización occidental la poesía, la música y la danza han sido organizadas con los mismos módulos de ritmo y pulso; tiempos largos y cortos, acentos y no acentos. Por ejemplo: ponemos el pie en tierra o baja las manos el director o se acentúa una palabra: eso es “tesis”. Levantamos el pie, suben las manos del director, etc: eso es “arsis”. Este es nuestro fundamento del ritmo, que nos viene desde los griegos .

La música reposa sobre este elemento organizador de las duraciones de los sonidos, aunque el ritmo también puede producirse por un solo sonido repetido con diferentes intensidades .

Si a una música le quitamos el ritmo, sólo oiremos los sonidos. Si no hay duraciones desiguales y acentos… mala cosa, porque unos cuantos sonidos sólo forman una idea musical cuando tienen ritmo . Dicho de otra manera: el ritmo surge cuando hay contraste, cambios. Si se producen cambios en el sonido, en la melodía o en la armonía, ahí está el ritmo. Está en todo, ya lo hemos dicho antes, desde que empieza una música hasta que acaba .

Estoy seguro que a todos nosotros cuando éramos niños nos han hecho ese precioso juego rítmico colocándonos encima de las rodillas de alguien: «Al paso, al paso, al paso… al trote, al trote, al trote… al galope, al galope, al galope». Es magnífico. Es uno de esos juegos divertidos, inocentes que encierran una gran sabiduría: tres ritmos diferentes que van aumentando de velocidad y que se viven con todo el cuerpo. Primero pausado pero andando (al paso) . Después trotando, el cuerpo nota el cambio, la velocidad, el balanceo y todo eso (al trote) . Y después a galopar casi en el aire, embriagados en el ritmo (al galope) . Siempre que tengáis un niño pequeño, hacedle esto, se morirá de gusto y de risa.

 Curiosamente, los beduinos, hombres del desierto, dividían la música en dos partes: la “Hid”a (la que tenía el ritmo derivado del andar del camello) y la “Habab” (la que tenía el ritmo derivado del andar del caballo). Pasaban largas horas subidos en estos animales y su forma de andar quedaba en el cuerpo.

En Irán los ritmos tienen dos categorías: los exclusivamente musicales y los que derivan de la lengua hablada .

En África, como veíamos en el programa anterior, muchos ritmos derivan del lenguaje tonal, de la lengua tonal. Este ejemplo nos llega desde Centroáfrica. Hablan y tocan lo mismo .

 En el canto gregoriano, el pulso no es como el tic-tac del reloj, monótono y constante. En esta música el pulso tiene un tira y afloja, una tensión y relajación. No es “tac tac tac tac” ¿Sabéis por qué?, porque se basa exclusivamente en el lenguaje, que tiene su propio ritmo y como el lenguaje tiene sus propios acentos, estos pasan al canto. El resultado es de una gran libertad y fluidez rítmica .

 Cuando al final de la Edad Media, la polifonía sustituyó a la monodia, o sea, el canto de varias melodías a la vez sustituyó al de una sola, ¿qué es lo que pasó?, pues que para sincronizar todas las voces hubo que crear un sistema de notación rítmica, o sea, el pulso se hizo más monótono y el ritmo más rígido .

En su precioso libro “Limpieza de oídos”, Murray Schafer muestra una curiosa teoría: “el sentido del ritmo cambió en Occidente en el siglo XIV después de la aparición del reloj mecánico. Antes de ese siglo los relojes eran silenciosos (relojes hidráulicos, de arena, de sol), pero apareció el reloj de tic-tac Por primera vez en la historia el tiempo quedaba dividido en unidades que sonaban. A partir de entonces empezó la notación rítmica. Las notas se dividieron en unidades rítmicas y todas relacionadas proporcionalmente entre sí. Antes había sido distinto, con mucha mayor libertad. El nuevo arte trajo otras maravillas, pero el ritmo quedó más inflexible .

Tanto oír la pulsación del reloj, tanto ver el péndulo constante, tanto oír monótonos mecanismos se nos ha atrofiado el sentido de la polirritmia, o sea, llevar varios ritmos a la vez. Los que han estado alejados de esto tienen magníficas aptitudes polirrítmicas . Nosotros dividimos los tiempos en conjuntos de dos o tres. George Brassens, un cantante francés estupendo, hacía todas las canciones así de sencillas, a dos  o a tres . Los orientales lo pueden hacer en muchas más partes . Eso sí, en Occidente sabemos combinar con mucha variedad esos conjuntos de dos y de tres .

Los románticos se desligaron de la rigidez métrica, seguramente por el contacto con otras culturas .

La música moderna ha hecho del ritmo su eje expresivo . Stravinsky liberó el ritmo de la simetría tradicional. El resultado daba la impresión de un regreso a las danzas de los pueblos primitivos .

Los africanos sin embargo tienen una habilidad especial para permanecer con el mismo tempo durante horas. Tienen sentido de pulso, de metrónomo. Por ello han desarrollado una gran variedad de motivos rítmicos . El pulso igual y prolongado, si va acelerando, provoca en mucha gente el trance y una cierta hipnosis entre los oyentes .

Los compositores, cuando crean ritmos, pretenden por una parte, repetirlos para hacerlos inteligibles pero por otra no quieren llegar a automatizarlos para no cansar el oído del oyente, porque puede venir la monotonía y la pérdida de interés. Puede haber ritmos regulares e irregulares, lentos o nerviosos, sencillos o complicados, pero todo eso no tiene que ver con su belleza. No debemos confundir complejidad rítmica con ausencia de ritmo. La ausencia de ritmo sería el caos, no como esto que oímos, que es complejo, pero rítmico .

Con vuestro permiso os voy a poner cuatro músicas que tienen ritmos que a mí me gustan muchísimo.

  • Venezuela nos trae este contrapunteo 
  • Grecia este rembético 
  • El jazz nos trae a Oscar Peterson 
  • Y del rock a los Doobie Brothers 

¿Os habéis fijado en el pie de muchas personas mientras escuchan música? Cada movimiento coincide con un acento de la música, porque el ritmo nos despierta reacciones musculares. Hay músicas que casi no podemos oírlas sin movernos . Y es que el baile es un arte rítmico. La danza necesita del ritmo y el ritmo nos reclama para bailar .

 Y así, bailando, bailando, vamos terminando . Si me lo permitís os voy a mandar algunas tareas. Cuando vayáis en tren, en esos trenes que hacen ruido, improvisad canciones con el acompañamiento rítmico que oís . Cuando escuchéis una banda de música, intentad llevar un ritmo diferente con las manos al que ellos tocan. Veréis qué difícil es. Siempre tendemos a resaltar los acentos de la música . Poned un disco en el tocadiscos y hacedlo sonar. Cambiadle la velocidad y observad que el ritmo no cambia. Cambia el tempo, o sea, la velocidad . Si alguna vez os ponéis a improvisar, cosa estupenda, claro, empezad siempre por el ritmo. Es lo más sencillo y nos da una estupenda visión de la forma . Con un instrumento de percusión intentad expresar: tristeza, alegría, nobleza, oscuridad, descanso, cólera… El ritmo puede expresar casi todo .

Aquí os dejo. Atención a la próxima semana. Tendremos IMPROVISAR Y CREAR. Estaremos también con nuestro piloto favorito, Carlos Arévalo. 

Hasta entonces, adiós y adiós .

© Fernando Palacios

Sonido y Oído - Pulso y Ritmo

01 Ago

02 – Descubre los Elementos

Programa radiofónico  nº 2 de “Sonido y Oído”, realizado por Fernando Palacios para Radio Clásica de RNE en el año 1991/92.

PODCAST disponible aquí

Un paso por el sonido, el silencio, el pulso, el ritmo, la melodía, la armonía, el contrapunto, la forma, la coherencia y el contenido. Con numerosos ejemplos sonoros 

Haz clic para acceder a 02-Descubre-los-Elementos.pdf

El sonido ♫, el silencio, el pulso ♫, el ritmo ♫, la melodía ♫, la armonía ♫, el contrapunto ♫, la forma ♫, la coherencia ♫, el contenido ♫.

Todos ellos son los ingredientes de la música. Son los ladrillos, el cemento, los pilares, las vigas, las tejas, las ventanas, la pintura, que sirven para construir la arquitectura del sonido. Puede faltar alguno de ellos, pero si faltan varios empieza a ser difícil que se produzca el fenómeno de la música, que no es más que eso: arquitectura sonora.

♫ Unas veces, la arquitectura sonora, o sea, la música, nos resulta cercana y habitual; otras, sin embargo, se vuelve enigmática y lejana, quizá por eso es tan difícil definirla; cada uno lo hace a su manera:

  • – Lo que escuchamos en la radio ¿no?
  • – La música es chunda-chunda
  • – Armonía, ritmo y melodía
  • – Yo creo que todo lo que se toca, todos los instrumentos dan música ¿no?
  • – La música… a mí la música me parece, pues muy bonita
  • – Son muchas notas juntas componiendo una sinfonía

♫ Hoy vamos a observar los componentes de los edificios del sonido. Descubriremos los elementos de la música ♫.

Los materiales del arte musical son el sonido y el silencio. El sonido puede producirse naturalmente, como lo origina  el viento, el mar, los animales… Os acordáis, el otro día, teníamos varios ejemplos de este tipo. O las personas, como esto que hago yo ahora, hablar, estoy emitiendo sonido, o también puedo cantar y emito de otra manera ♫. Pero también puede producirse artificialmente por medio de instrumentos, que los hay a millones ♫.

Claro, todos los sonidos no son iguales ni mucho menos. Eso se distingue fácilmente. Según de donde provienen suenan distintos. Por ejemplo, Santi, nuestro amigo Santi, toca el violín y le suena de esta manera… ♫ Salva, nuestro amigo Salva, el flautista, le suena de esta otra ♫ Yo toco un poquillo el piano y suena de una manera muy distinta ♫ Los tres hacemos más o menos lo mismo, pero el sonido tiene distinto color, distinto lustre. A eso le llamamos timbre, ♫ (“riiing”) ♫, pero no es ese timbre, es el timbre del sonido, es aquello por el que reconocemos de qué fuente vienen los sonidos. Es la clave de la diferencia de los sonidos.

♫ Ese es un sonido de viento de un instrumento con una vejiga, en fin, de una gaita. Incluso un mismo instrumento tiene distintos timbres, según el modo en que se toquen las notas, como por ejemplo este violonchelo ♫. Hay sonidos más claros, vibrados, más opacos, etc. Además por ejemplo, un violín barato malo no suena como un Stradivarius, que es un violín buenísimo. E incluso un violín bueno le sonará distinto a un principiante que por ejemplo a Itzhak Perlman, que le saca un timbre maravilloso♫.

Los sonidos también se definen por sus distintas alturas ♫. Dichas alturas sirven para hacer melodías y armonías. También se distinguen los sonidos por su intensidad, o sea, su potencia, que le agrega una tercera dimensión ♫.

En el polo opuesto al sonido está el ruido, aunque en el fondo son la misma cosa. La diferencia entre ambos está en que si lo que suena es deseable le podemos llamar sonido y si es indeseable, ruido. Por ejemplo, una tos o el crujido del envoltorio de un caramelo en un concierto es algo horroroso ♫. Pero también una música que en un momento dado puede molestar porque se está durmiendo, concentrado en una cosa o en una conversación, se convierte en un ruido desagradable automáticamente. Porque cada persona tiene una sensibilidad distinta hacia el ruido y el sonido. Schopenhauer, un filósofo del siglo XIX, venía a decir que las personas que puedan soportar más ruido son más insensibles a la música y al revés, naturalmente ♫.

El otro material del que se sirve la música es el silencio. El silencio es el lago donde flotan y se desplazan los sonidos. Si no hay silencio, es que hay ruido y donde hay ruido no puede manifestarse la música porque la obstruye, la aniquila, por lo tanto el ruido es el enemigo de la música, como se ha comprobado antes con la voz, con el caramelo y Mozart; por el contrario, el gran amigo, el silencio. Sin él no se puede percibir con claridad el sonido. Parece ser pues que la música y el silencio van íntimamente unidos ♫.

Los silencios inundan los espacios entre los sonidos. Los valoran y degustan, imprimen dramatismo ♫, serenidad ♫, melancolía ♫. El silencio es el elemento protector de la música, el que cuida de ella ♫.

♫ El pulso nos señala por una parte que hay vida, que hay dirección, pero por otra, que hay monotonía ♫. Al pulso, en música, se le llama también “metro” y no está nada mal puesto este nombre, porque mide espacios de tiempo. Es el que controla la velocidad de la música. A veces acelera ♫, otras retarda ♫; cuando necesita ir rapidísimo, puede llegar hasta 200 golpes por minuto ♫. O si le da la gana va a paso de tortuga, a 40 por minuto ♫. Es como la vida misma. A veces vamos deprisa, otras despacio, depende. En este caso depende de lo que mande la música ♫. Sobre este pulso voy a marcar más fuerte un pulso de cada dos ♫, ahora cada tres ♫, ahora cada cuatro ♫, etc. Sobre estas agrupaciones de dos, tres, cuatro y demás pulsos edificamos el ritmo .

La verdad es que no hay nada más difícil de definir que el ritmo y sin embargo lo distinguimos perfectamente donde se encuentre. En términos generales os puedo decir que tiene mucho que ver con la duración y ordenación de los golpes o notas. Para que exista ritmo tiene que haber además contraste. Los acentos, o sea, estas notas que marcamos más fuerte, son contrastes ♫. Si los acentos son fijos y regulares el resultado sigue siendo monótono, como una máquina ♫.

La palabra ritmo la solemos emplear para describir lo que no es exactamente regular. Llamamos ritmo a la sorpresa, a lo que baila, a lo que impulsa la música hacia adelante ♫. El ritmo está relacionado con nuestra fisiológica, con la acción, pues bien sabido es que casi todo lo que hacemos, desde respirar hasta andar o correr, son ritmos puros ♫.

La melodía sin embargo, entra a formar parte de nuestra vida afectiva, de la sensibilidad ♫. Esto lo dice el gran pedagogo Edgar Willems, quien además afirma que «la música es el arte del sonido, y no del ritmo, y por lo tanto el arte del canto y no del movimiento». La primacía de la melodía para él es pues evidente ♫.

Si ordenamos unos sonidos con una intención, la que sea, hemos hecho una melodía, mejor o peor, pero una melodía ♫. Dependerá de las alturas de los sonidos, de sus duraciones y naturalmente de la inspiración al combinar todo esto, el que nos salga más bonita o más fea, porque melodías podemos hacer con una sola nota ♫, con dos notas ♫, con tres notas ♫. La melodía es lo que más fácilmente se queda en la memoria, pues es la superficie de la música. Además, las más bellas tienen un poder misterioso sobre nosotros, un poder que sentimos pero que no podemos explicar. Parece mentira que una melodía que al fin y al cabo no es más que un sonido que sale de paseo, pueda arrebatar tantísimo ♫.

Colocad varios sonidos a la vez, hacedlos sonar: ahí tenéis una armonía ♫, ahí tenéis otra distinta ♫. Con más sonidos, más armonías ♫. Incluso fijaos bien, un sólo sonido puede servir para muchas armonías diferentes, según lo rodeemos de diferentes sonidos. Voy a hacer un ejemplo: cogemos este sonido ♫ Lo podemos cantar continuamente, y mientras tanto yo iré variando las armonías ♫.  Todas tienen a esa nota incluida. Todas van bien con ese sonido pero todas son diferentes ♫. Os podéis fijar que unos acordes consiguen una perfecta fusión y otros producen una cierta aspereza. A los primeros los llamamos consonantes y a los segundos disonantes ♫. La armonía nos viene estupendamente sobre todo para acompañar a la melodía. Le da profundidad a la música ♫.

(…) Imaginaos a varias personas hablando a la vez ¡no hay quien se entere de nada! (…) Sin embargo, cuando esto ocurre en música suena que da gloria oírlo ♫. A esto, a este diálogo simultáneo entre líneas melódicas lo llamamos contrapunto.

Los pigmeos son desde siempre unos maestros en esto del contrapunto. Un contrapunto sencillo y que todos conocéis es el canon. La cosa consiste en que uno canta la melodía; cuando está cantando se agrega otro cantando lo mismo pero claro, algo más tarde, imitando al anterior y queda bien, que es lo más gracioso. Al rato, entra otro y así, así, depende del canon. Los hay a dos voces, a tres a cuatro o a cinco, en fin, vamos a escuchar este pequeño ejemplo ♫

La esencia de la música es fluir, “nadie puede detener un río”, esto lo decía el compositor romántico Berlioz y qué razón tenía. Para poder escuchar cualquier música necesitamos forzosamente que pase el tiempo por ella, si no, no existe, porque la música es un arte que se desarrolla a través del tiempo, o lo que es igual, el tiempo se convierte en arte gracias a la música ♫.

Así como en un cuadro se ordenan los colores y las líneas en el espacio que tiene el lienzo, en una pieza musical se ordenan los sonidos y los silencios en el tiempo que dura ♫. Si habéis observado esta diminuta pieza una parte primera así ♫ otra central así ♫ y un final así ♫, el final era igual que el principio, ¿os habéis dado cuenta? Esto es algo que se da mucho en la música, se repiten las cosas, así al repetirse permanecen en nuestra memoria. Aquí tenemos otro ejemplo ♫. Gracias a que tenemos memoria podemos reconocer y recordar las cosas que ocurren en la música. Con la memoria nos damos cuenta de cómo se colocan los sonidos, de la forma de la música ♫.

Los compositores, los improvisadores, nosotros mismos, podemos ordenar los sonidos y los silencios según una forma clara, pero puede suceder que no conexionen bien entre ellos, que no tengan ninguna relación, que aquello no posea ningún sentido ni lógica. A eso le decimos que es incoherente, que no tiene coherencia, que el resultado no tiene coherencia. Escuchamos cómo entiende Salva con su flauta la incoherencia ♫. Miguel considera que esto que toca es completamente incoherente, es decir, que no es música ♫. Otras veces los sonidos y silencios ordenados según una forma musical, aunque sean muy distintos, incluso opuestos, se combinan a las mil maravillas, se encadenan con naturalidad. Eso es coherencia, unidad y sentido. Salva pasa a improvisar algo coherente ♫

Pero aún nos queda por observar un último elemento. De este casi no se puede hablar porque está más allá de la palabra. Lo único que me atrevo a decir es que podemos oír una música que tenga su sonido, su ritmo, su armonía, todo. Encima puede estar todo correctamente hecho y puede parecernos una patata frita, o sea, un horror ¿por qué? porque su contenido musical nos resulta falso, copiado o vulgar, zafio, hortera, poco imaginativo, etc. ♫. Le falta el elemento musical más importante: el contenido, la sustancia, lo que es café-café, es decir, le falla la música ♫.

Y antes de despedirnos os propongo lo siguiente. Mirad, os ponéis una música cualquiera, o si no la hacéis vosotros (con tal de que sea sencilla) e intentáis lo siguiente: distinguir todos sus elementos. Ya sabéis, qué sonidos tiene, instrumentos, los silencios, la pulsación, la melodía, todo eso ♫.

El próximo día tendremos otra cosa muy distinta. Haremos una especie de viaje en un túnel musical del tiempo que nos llevará hacia atrás desde esta época hasta el hombre primitivo. A toda velocidad y en media hora ♫.

¿Lo conseguiremos? La próxima semana la solución. Hasta entonces, adiós y adiós ♫.

© Fernando Palacios

Descubre los elementos - Fernando Palacios