01 Ago

01 ¿Qué es?, ¿qué no es?

Programa radiofónico  nº 1 de “Sonido y Oído”, realizado por Fernando Palacios para Radio Clásica de RNE en el año 1991/92.

PODCAST disponible aquí

Se pone en cuestión el término ‘música’, por medio de ejemplos sonoros, encuestas y reflexiones de famosos personajes. Se observa la música de la naturaleza, el silencio, el orden, los gustos, las músicas extrañas… Y se saca una conclusión: todo es música.

Haz clic para acceder a 01-Que-es-que-no-es.pdf

 ♫   Rabindranath Tagore, poeta indio, escribió: “En el principio los balbuceos de la creación resonaron en el lenguaje de las aguas, en la voz del viento”.

♫  ¿La música es invención humana o es anterior al hombre? ♫ Y aquí llega el enigma: ¿Esto es música? ♫ ¿Y esto otro?  ♫ Y esto ¿qué?  ♫

Bueno, en menudo lío nos hemos metido. Aquí delante tengo un piano, el gran piano de cola del Música 1 de Radio Nacional de España y escuchad esto que voy a hacer  ♫. ¿He tocado un acorde o simplemente me he apoyado sobre el teclado? Humm, no os lo voy a decir. Imaginaos que esto que ha sonado pertenece a una obra de estas características  ♫.

La verdad es que es un asunto bastante peliagudo.

 – No, yo no entiendo. De eso no entiendo.

– ¡Que yo no tengo ni idea!¡Que yo no sé lo que es la música!

– ¡Buf! No sé, no sé. Me gusta ¡eh!,  pero no entiendo, eso sí.

– ¡Música! Pues… déjame pensar. Es que ahora mismo, así…

– No, no,no. Corta, corta. Que no, que no.

– Es superdifícil responder a esa pregunta, muy difícil.

– La verdad es que la música no sé lo que es, verdaderamente. Lo que sí se es lo que no es música.

– Je, je. Yo es que… no sé. No sé, de verdad.

– Hombre, esas preguntas no me las hagas. Yo pensaba que me ibas a hacer algo más sencillito. No, no, no, en ese compromiso no me metas.

– ¡Buf! Me pillas in fraganti. Bueno pues…

– La música es brutnstt

– ¡Huy! Eso es mucho.

– ¡No, quiero, hablar!

– No se

Si, si, en estos asuntos es difícil estar seguros de algo. Bueno, bueno, la duda tampoco es tan mala. Por eso hoy en nuestro espacio nos vamos a preguntar: ¿QUÉ ES? ¿QUÉ NO ES?   ♫

– Yo creo que depende mucho del estado de ánimo

– Lo que suena ¿no? Lo que se toca

– Quizá sea la posibilidad que hay más allá de la palabra. Se ha dicho mucho y esa parece una frase cursi. Pero la verdad es que se puede guardar silencio y establecer todo tipo de comunicación a través de la música.

– Todos los ruidos organizados, con intención de expresarse

– Yo me imagino que depende de lo que uno piense por dentro. Y habrá cosas que no son música pero les suene a música. Y cosas que sean música pero que a él no le suenen como música. Entonces depende. Es una interpretación muy subjetiva.

– Pues todo aquello que me dice algo

– O sea, es un sentimiento

– Es una cosa muy personal, no sé

– Pues música todo lo hecho con sentimientos y digamos… con un poco de arte

– Pues música creo que es el lenguaje del corazón

– Es, son muchos sonidos juntos que forman una melodía

Parece ser que lo que es música para unos no lo es para otros. Hay quien piensa que la mejor música es la de la naturaleza., como el escritor irlandés James Joyce. Siempre decía que “todo cuanto vibra hace música; hay música en todas partes” ♫. O como el cantante ruso Fiódor Chaliapin que decía: “la música es la voz del universo” ♫.  Mahler, el famoso compositor, concretaba todavía más: “para mí, afirmaba, la música es siempre y en cualquier parte el sonido de la naturaleza”  ♫.

Pero sobre todo, hay muchas opiniones:

– ¿El canto de los pájaros? Me parece muy bonito.

– Si, porque yo puedo oír pájaros y decirme algo, transmitirme alguna sensación, algún sentimiento. Y la lluvia también, por supuesto.

– Es sentir, sentir algo. Pero para mí la lluvia no es música.

– La lluvia, el canto de los pájaros y las olas del mar pueden llegar a ser música.

– Es un lenguaje, ya no música. Es un lenguaje.

– Es una manera de comunicación. No sé, no estamos muy habituados normalmente a escucharlo ¿no? Quizá nos falta esto.

– Bueno, me parece que puede ayudar en obras musicales, puede ayudar para dar más expresividad ponerlas de fondo. Puede ser muy bonito.

– El ruido de las excavadoras me parece música porque conlleva ritmos industriales y cosas de estas de ahora. Se podría hacer música con truenos

– Si tú empiezas a marcar un ritmo, es que encuentras música al ruido de la música en los cristales.

– El ruido de una excavadora, pues se puede convertir en música bacalao.

– El sonido de una excavadora es muy horroroso y no me gusta.

– El sonido de la lluvia me parece un tambor ¡bum, bum!

– Pues el canto de los pájaros tampoco me parece música. A mis oídos no me parece música. Me parece naturaleza o algo así, pero música no.

♫ Si llega a escuchar esto último Olivier Messiaen, el patriarca de los compositores actuales, que lo que más le gusta es el canto de los pájaros, ¡menuda se arma! ♫

Erik Satie, aquel genio francés, decía algo todavía más arriesgado: “No podemos dudar que los animales aman la música y la practican. Es evidente. Pero parece que su sistema musical difiere del nuestro. Es otra escuela. No estamos familiarizados con sus trabajos didácticos. Tal vez no tengan ninguno”.

♫ Esto lo acaba de hacer nuestro querido amigo Dominique con su fagot, instrumento de viento bien conocido, imitando una vaca, unos patos, una foca, un ronquido, un mugido. Bueno ¿quién imita a quién? Si el rugido al instrumento o el instrumento al rugido. Si el relincho a la trompeta o la trompeta al relincho. Eso habría que hablarlo. Si entramos a observar el sonido sin analizar de dónde viene nos podríamos detener en aquello que decía el teórico y compositor Pierre Schaeffer: “repetid dos veces el mismo fragmento sonoro. Ya no hay acontecimiento, sino música”  ♫

O sea, con que haya repetición es suficiente para que exista la música. Otras opiniones se inclinan más hacia el silencio, donde encuentran la más bella de las músicas. Los silencios sonoros, los silencios silenciosos, los silencios llenos, los silencios confidentes. John Cage, un músico y filósofo americano, compuso hace 39 años una obra que consistía, ¡fijaos!, en cuatro minutos treinta y tres segundos de silencio. Nada más. Está grabado en disco. Escuchad esta versión  ♫.  Sí, sí, podíamos escuchar una campana. ♫ Ahora estamos oyendo una especie de abeja. En fin, es la versión de un grupo de percusión, que es lo más gracioso. Bueno, era una versión reducida de este 4’33′’ de silencio de John Cage. Sin embargo, compositores como Stravinsky o como el español Luis de Pablo consideran que si no hay hombre, que ordena y crea, no hay música. Todo lo más material agradable, acariciante y placentero, pero nunca arte ♫.

Otro muchos piensan que la música está allí donde quiera cada uno encontrarla. Boecio, un filósofo romano de hace tropecientos años ya decía que “quien penetra dentro de sí mismo, sabe lo que es la música”. O Paul Dukas, el compositor de “El aprendiz de brujo”, quien nos contesta a la eterna pregunta de los secretos que pueda tener la música diciéndonos: “es sólo a la música a quien hay que preguntarle por el secreto de la música. Ella nos contesta a su manera”  ♫.

Bueno, la verdad es que es un verdadero lío. Hay opiniones para todos los gustos. Y si hablamos de gustos, esto ya es el colmo.

 – ¿La música que me gusta más? Jazz, la clásica, pop. En general, todo tipo de música.

– A mí me gusta la música de los rituales negros y de los indios. Vamos, los cánticos religiosos que tienen.

– A mí la que más me gusta es la pop porque no es ni rock ni clásica

– Beethoven, MC Hammer, Mecano.

– A mí la de Emilio Aragón.

– Pues clásica, blues, incluso me gusta el jazz. ¡Ptsse!, de todo, todo hecho con calidad y con sentimiento.

– Si es que a mí no me gusta la música.

– A mí lo que no me gusta es cuando cantan esas gordas.

– No me puedo inclinar. Me gusta tanto la música que me es absolutamente imposible inclinarme por una música frente a otra.

– A mí me gusta el Chiringuito. “Yo tengo un chiringuito al borde de la playa. Lo tengo muy bonito y yo quiero que tu vayas”.

Ya lo dice el refrán: sobre gustos es sobre lo que más se ha escrito. Depende de tantas cosas: de la edad, la educación, el medio en que se vive, la tradición familiar… mil cosas. Os contaré una anécdota. Una vez hace muchos años, cuando todavía no había ni radio ni televisión, ni discos, ni casetes ni nada de esas cosas que hay ahora, vino a Europa un político de Oriente que no conocía en absoluto nuestra forma de vida. Para agasajarle le llevaron a la ópera. Vamos a imaginarnos a La Traviata. Cuando acabó le preguntaron: “¿Qué tal? ¿le ha gustado?”. Y él contestó: “Bueno, es todo muy monótono, casi todo son marchas y cosas de esas. Lo más bonito era lo del principio”. “¿La obertura?” le dijeron. “No, no, no, no. Lo de antes, antes de que saliera el director”.  ♫ Lo que más le había gustado era la afinación de la orquesta, porque se parecía mucho a la música de su país  ♫.

Claro, lo que no se conoce es muy difícil que guste. Yo os voy a confesar que a mí me gusta toda la música. Bueno, casi toda. Le voy a poner un casi de seguridad. Y ese espíritu es el que quiero hacer llegar por las ondas a este espacio, intentando despertar curiosidad por la música en general. Porque ya lo decía ese chico cuando le pregunté qué le parecía qué era la música. Y contestó muy seguro: “todo es música”. Yo estoy completamente de acuerdo con el chaval. Lo que pasa es que hay músicas para dar y tomar, de todos los tipos que nos imaginemos. Vamos a dar un breve repasillo.

Fijaos, las hay hechas para que sean interpretadas por un montón de gente  ♫. O músicas para que sean tocadas por una sola persona  ♫. Hay músicas que se tocan con instrumentos muy complicados  ♫. Y otras que se interpretan por un simple silbido  ♫. Hay músicas estruendosas que se oyen muy fuerte  ♫.  Otras sin embargo se sitúan en el límite de la audición  ♫. También hay músicas que se vienen haciendo igual desde hace muchos, muchos siglos  ♫. Hay otras sin embargo que están compuestas como quien dice anteayer  ♫. Otras, están inventadas por un músico e interpretadas, estrictamente, según la partitura  ♫. O improvisadas al instante  ♫.  O son muy complicadas de entender  ♫.  O muy sencillas  ♫. Músicas que definen a un pueblo  ♫.  Y músicas que definen una religión  ♫.

Sí, sí, hay músicas de todos los tipos posibles. ¿Por qué quedarnos entonces con unas pocas? ¿Tan cortos de miras somos? No, no, en este programa vamos a ir a por todas. Bueno, a por todas las que podamos  ♫.

Y ya que hoy estamos con preguntas ¿una silla normal es un instrumento musical? Antonio Agúndez, compositor madrileño, dice que sí y ha hecho una obra para este singular instrumento: la silla plegable  ♫. ¿Y los papeles y cartones? Lo mismo. El Taller de Música Mundana tiene un “Concierto para papel”  ♫. ¿Y el ruido de las bisagras de las puertas, las que no están engrasadas? Pierre Henry, un famoso compositor hace un montón de años hizo unas “Variaciones para una puerta y un suspiro”  ♫.

Y así podríamos seguir escuchando músicas sorprendentes que se hacen por todo el mundo. O podríamos seguir preguntando ¿por qué me gusta más esto que aquello?, ¿qué es oír y qué es escuchar?, ¿qué es lo que dice la música?, etc. Seguramente no vamos a tener tiempo nadie ni para oírlo todo ni para contestarlo todo. Por mi parte os brindo la posibilidad de meditar sobre estos asuntos media hora a la semana en este espacio. No es mucho pero tal y como están las cosas tampoco es poco  ♫.

A lo mejor este es el inicio de una reflexión sobre qué es esto, qué no es aquello. Sería magnífico. Y como la mejor manera de entender la música es haciéndola, desde aquí os propongo lo siguiente ♫. ¿Podríais hacer una pieza musical con un bolígrafo y una carpeta? ♫ Cuando apaguéis la  radio, escuchad con cuidado todos los sonidos que haya. ♫

¿Os han gustado todas las músicas que han sonado en este espacio? ¿Cuáles no? ¿Por qué?  ♫ Y por último: ¿qué podríamos hacer para que nos guste lo que en principio parece que no nos gusta?  ♫

El próximo día tendremos en SONIDO Y OIDO: DESCUBRE LOS ELEMENTOS  ♫ Observaremos un poco todos juntos el ruido, el sonido, el silencio, el ritmo, la melodía, la armonía, el contrapunto, la forma, el contenido y la coherencia. ¡Buf!¡Demasiao! ♫  No os lo perdáis. Estará como hoy bajo el control de Carlos Arévalo. Hasta entonces, ¡adiós y adiós!

© Fernando Palacios

nina-escucha-musica-cascos-p

01 Ago

00 Sonido y Oído – Guía didáctica

Programa radiofónico  “Sonido y Oído”, realizado por Fernando Palacios para Radio Clásica de RNE en el año 1991/92.

PODCAST disponible aquí

Sonido y Oído – Guía didáctica: En este episodio se informa sobre algunas posibilidades didácticas de «Sonido y oído», así como las relaciones de los programas entre sí, y de posibles trabajos a realizar a posteriori.

Haz clic para acceder a 00-Guia-didactica.pdf

♫ Como se habrá podido comprobar, todos los programas de SONIDO Y OÍDO son diferentes. No  obedecen a un patrón establecido, pues quieren ver el hecho musical desde distintos ángulos. Lo único que tienen en común es que constan de: una introducción, la presentación, el desarrollo del tema y  una conclusión con breves propuestas de trabajo ♫.

Los programas no están ordenados siguiendo progresión alguna, ni tienen entre ellos continuidad; o sea, cada uno es una unidad didáctica. Por lo tanto pueden ser oídos aisladamente sin establecer relación con ningún otro.

♫ Por nuestra parte, en la serie de programas SONIDO Y OÍDO ha habido muy poco margen a la improvisación. Todo su contenido, palabra, tipo de expresión, selección musical, montaje… ha sido sometido a minucioso cálculo. Puede observarse fácilmente que hay programas con mucho texto, otros con más música, unos con muchos ejemplos sonoros cortos, y otros con pocos y algo más largos. Todo esto es porque, además de estar planificados como clases de media hora, no dejan de ser en ningún momento programas radiofónicos de entretenimiento dirigidos tanto a niños como a mayores, con o sin formación musical ♫.

No todos los programas tienen la misma dificultad de escucha. Hay algunos más difíciles de oír que otros. En ello influye, naturalmente, la materia de que se trata. Unas veces por dificultad propia del tema, como es el caso del ritmo o el silencio, y otras por la densidad de la información, como los programas dedicados a la sonata o a la repetición. En la mayoría de los casos se recomienda varias audiciones, más o menos espaciadas de un mismo programa, pues es posible que muchos conceptos y detalles musicales pasen desapercibidos en una primera escucha ♫.

Una gran parte de los programas, no todos, puede ser seguida con un buen aprovechamiento por niños de nueve años en adelante. Eso sí, si han sido suficientemente motivados y si en ellos se han creado previamente hábitos de atención. Con niños de más de once años, estos programas no deberían, en principio, presentar ningún problema para su comprensión. En edades superiores, pueden utilizarse como termómetro para medir su grado de permeabilidad a la música, de sensibilidad hacia los sonidos y de capacidad de atención con los oídos ♫.

Del mismo modo que SONIDO Y OÍDO se ha servido constantemente de fragmentos musicales troceados y ordenados a gusto, quien quiera utilizar para su trabajo docente esta serie queda con plena libertad para servirse de ella como considere oportuno, troceando, invirtiendo y ordenando las casetes a su antojo. Puede ser utilizada en la docencia de muy distintas maneras:

1) Como aportación sonora: su selección musical es prolija y enormemente amplia. Pueden encontrarse músicas de todos los continentes y épocas agrupadas de diferentes maneras. La intención ha sido ofrecer un buen panorama de la música de todo el mundo  ♫

2) Como aportación de ejemplos específicos: hay programas como Pulso y ritmo, Microbios y gigantes o Un  asunto de perspectiva, que contienen ejemplos especialmente realizados para ellos por flauta, fagot, cello, violín y piano. Dichos ejemplos son susceptibles de ser utilizados de distintas maneras  ♫.

3) Como fuente de inspiración temática: sus planteamientos pueden despertar en los oyentes iniciativas imprevistas. De la misma forma que se muestran audiciones musicales tomando como hilo conductor temas diversos, como fuego, la noche y el día, o el hombre del tiempo, cada profesor puede organizarse otras audiciones musicales con temas de su cosecha, más afines a sus necesidades y gustos  ♫.

4) Como esquema a desarrollar: la mayoría de estos programas están muy concentrados y admiten audiciones partidas, con comentarios intermedios e incluso desarrollos de cada uno de sus puntos y secciones. En este sentido creo que son de especial interés las introducciones de cada uno de los programas, pues son especialmente interesantes  para organizar actividades, comentarios y desarrollos  ♫.

 5) Como germen sonoro a ampliar: al estar hecha la selección musical a base de fragmentos muy cortos por razones de tiempo y ritmo radiofónico, se recomienda a quienes quieran utilizar estos programas en la preparación de clases que, sin ningún temor, amplíen con una selección musical propia los momentos que consideren oportunos  ♫.

6) Como pretexto y acicate: su simple audición debe desencadenar conversaciones, discusiones y coloquios sobre música y, sobre todo, puede incitar a componerla e interpretarla  ♫.

 7) Como inicio o colofón de actividades musicales: a partir de la escucha de un programa de la serie pueden planificarse trabajos y ejercicios derivados de él. Del mismo modo, cada programa sirve de colofón a actividades previas programadas bajo el mismo tema  ♫.

Para quienes se acerquen a SONIDO Y OÍDO con interés metodológico observarán que, dentro de un esquema muy general, se pueden agrupar los programas en siete apartados:

1. El que se refiere a instrumentos musicales, que son: 

2. Programas que tratan del fenómeno musical: asuntos de análisis o estética musical muy “sui géneris”.

 3.  Programas que hablan de percepción musical

4.  Los que están hechos basados en una selección musical siguiendo un hilo conductor

 5. Los cuentos musicales

6.  Programas que incitan a cantar y bailar

7.  Otros

Confío que estas 40 horas de material didáctico musical puedan ser de interés y aprovechamiento a los diferentes estamentos docentes que tienen su objetivo en la música.

© Fernando Palacios